ACERCA DE LOS SANTOS ECUATORIANOS

 Sabias que...

Santa Mariana de Jesús

Santa Mariana de Jesús la Azucena de Quito (festividad 26 de mayo).

Es la primera Santa del Ecuador, beatificada en 1853 y canonizada en 1950

Mariana de Jesús Paredes Flórez. Nació en Quito (Ecuador) en 1618. A los cuatro años quedó huérfana de padre y madre y al cuidado de su hermana mayor y de su cuñado, quienes la criaron como hija propia.

A los siete años invitaba a sus sobrinas, que eran casi de su misma edad, a rezar el rosario y a hacer el viacrucis; a los ocho años aprendió el catecismo y fue admitida para hacer la Primera Comunión (lo cual era una excepción en aquella época).

Más de una vez se propuso evangelizar y vivir penitentemente.

Con ayuda de su cuñado trató dos veces de entrar de religiosa, pero por imprevistos contrarios a su voluntad no le permitieron estar en el convento, entonces se dio cuenta que Dios la quería santificar quedándose en el mundo.

Se propuso no salir de su casa sino al templo y cuando alguna persona tuviera alguna necesidad urgente de su ayuda.

Se construyó en el solar de la casa de su hermana una habitación separada, y allí se dedicó a rezar, a meditar, y a hacer penitencia, solamente se la veía salir cada mañana a la Santa Misa.

Mariana de Jesús había aprendido muy bien la música y tocaba hermosamente la guitarra y el piano, tenía una armoniosa voz y sentía una gran afición por el canto, y cada día se ejercitaba un poco en este arte; sabía coser, tejer y bordar, y todo esto le servía para no perder tiempo en la ociosidad.

Su día lo repartía entre la oración, la meditación, la lectura de libros religiosos, la música, el canto y los trabajos manuales.

Cumplía aquel mandato de Jesús que dice: «Quien desea seguirme que se niegue a sí mismo», por lo que desde pequeña empezó a mortificarse en la comida, en el beber y dormir.

Meditaba constantemente en la Pasión y Muerte de Jesús, rezaba el rosario con una corona de espinas en la cabeza y con los brazos en posición de cruz.

Para recordar que iba a morir y que tendría que rendir cuentas a Dios, se consiguió un ataúd y en él dormía varias noches cada semana, el tiempo restante lo tenía lleno de almohadas que semejaban un cadáver para recordar lo que le esperaba al final de la vida.

Mariana recibió de Dios el don del consejo, también pudo ver varios hechos que iban a suceder en lo futuro, y así como ella los anunció, así sucedieron (incluyendo la fecha de su muerte, que según anunció sería un viernes 26).

Tenía un don especial para poner paz entre los que se peleaban y para lograr que ciertos pecadores dejaran su vida de pecado.

En esa época sucedieron en Quito unos terribles temblores que destruían casas y ocasionaban muertes y epidemias. Un padre jesuita de la Iglesia de la Compañía durante un sermón dijo: – «Dios mío: yo te ofrezco mi vida para que se acaben los terremotos».

Pero Mariana exclamó: – «No, señor. La vida de este sacerdote es necesaria para salvar muchas almas. En cambio yo no soy necesaria. Te ofrezco mi vida para que cesen estos terremotos».

La gente se admiró de esto. Aquella misma mañana al salir del templo cesaron los temblores y ella empezó a sentirse muy enferma.

Durante la enfermedad, como parte del tratamiento a Mariana le sacaron sangre que la muchacha de servicio echó en un huerto, y en ese huerto días después nació una bellísima azucena.

Acompañada por tres padres jesuitas murió santamente el viernes 26 de mayo de 1645.

Desde entonces los quiteños le han tenido una gran admiración y conmemoran su festividad ese día. Su entierro fue una inmensa ovación de toda la ciudad.

Los continuos milagros que hizo después de su muerte, obtuvieron que el Papa Pío IX la declarara beata el 20 de noviembre de 1853 y el Papa Pío XII la declarara santa el 4 de junio de 1950. El Congreso del Ecuador le dio en el año 1946 el título de «Heroína de la Patria».

Azucena de pureza fue esta santa durante toda su vida y con esa flor la pintan a ella en los cuadros.




Santo Hermano Miguel (festividad 9 de febrero).

Beatificado en 1977 y canonizado en 1984, dedicó su vida a la enseñanza.

Miguel Febres Cordero Muñoz llamado religiosamente como Santo Hermano Miguel nació en Cuenca el 7 de noviembre de 1854 y falleció en Premiá de Mar el 9 de febrero de 1910.

Considerado santo por la Iglesia católica, fue un religioso miembro del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y educador ecuatoriano, es venerado el 9 de febrero.

El día de su nacimiento, sus padres se entristecieron al ver que el niño tenía los pies deformes pero siempre estuvieron atentos al cuidado de su salud.

A los cinco años el pequeño aún no había dado los primeros pasos, pero sucedió que un día observando un rosal florecido en el jardín de su casa gritó: «Miren qué hermosa es la señora que está sobre las rosas».

Acudieron sus padres y familiares pero no vieron nada especial; sin embargo el niño continuo diciendo: «Miren cómo es de hermosa. Tiene un vestido blanco y un manto azul y me llama».

Y luego todos quedaron maravillados al ver que el niño se levantó y comenzó a caminar. Estaba curado. La Virgen había obrado un milagro de manera impresionante.

Gabriel García Moreno, Presidente del Ecuador, católico ejemplar y mártir, trajo a los Hermanos Cristianos, formidables educadores, que en 1863 fundaron un colegio en Cuenca, en el que fue matriculado Miguel Febres Cordero.

Miguel sobresalía entre los alumnos por su gran inteligencia pero sobre todo por su inmenso deseo de aprender.

Cuando los demás alumnos se iban a sus casas, él se quedaba en el colegio repasando sus lecciones y ayudando a los religiosos en los oficios de la casa. Ellos empezaron a tenerle gran aprecio y especial cariño.

Ahí es donde surge su vocación de ser Hermano Lasallista, los padres se oponían a la decisión de su hijo debido a que ellos pertenecían a una clase social alta (burguesía) y los religiosos vivían muy pobremente.

El Hermano Miguel, contribuyó durante el resto de su vida a la enseñanza en las escuelas cristianas, acostumbraba dar clases diarias de catecismo, su misión era la dedicación a la enseñanza de tiempo completo a niños de todas las clases sociales, desde clases elementales hasta superiores.

El resto del tiempo la pasaba atendiendo enfermos, estudiando idiomas (logra hablar cinco idiomas: alemán, inglés, italiano, francés y latín) y escribiendo libros.

Publicó más de cien libros con adaptaciones de obras que habían gustado en otros países. Fue admitido como socio en la Academia Ecuatoriana de la Lengua, en la Academia de Venezuela, y en la de Francia.

En 1907 es exiliado por el gobierno anticlerical del presidente Eloy Alfaro.

Los Superiores Mayores de su congregación lo invitan a que vaya a Europa a dirigir la publicación de libros que la Comunidad repartirá por muchos países. Se dirige a Bélgica, pero el clima de aquel país, con sus inviernos tan rígidos, le afecta la salud.

Sin embargo, sigue trabajando fuertemente. Lo trasladan a España, donde el clima es más suave, y el 9 de febrero de 1910, atacado por una pulmonía, muere santamente.

En 1937 durante la Guerra Civil temiendo que sus restos fueran vandalizados fueron trasladados de España a Quito, Ecuador.

Después de su muerte empezaron a obtenerse milagros maravillosos por la intercesión del hermano Miguel, fue beatificado por el papa Pablo VI el 30 de octubre de 1977 y canonizado por el papa Juan Pablo II el 21 de octubre de 1984.

Una de sus frases para orar era: Acordémonos de que estamos en la santa presencia de Dios y sus alumnos respondían: Y adoremos su santo nombre. El cual ahora los alumnos de la Salle lo utilizan cuando toca la campana de otra hora.

Después de su muerte empezaron a obtenerse milagros maravillosos por la intercesión del hermano Miguel, fue beatificado por el papa Pablo VI el 30 de octubre de 1977 y canonizado por el papa Juan Pablo II el 21 de octubre de 1984.

Una de sus frases para orar era: Acordémonos de que estamos en la santa presencia de Dios y sus alumnos respondían: Y adoremos su santo nombre. El cual ahora los alumnos de la Salle lo utilizan cuando toca la campana de otra hora.

La curación de Sor Clementina Flores Cordero, El mismo día de la Beatificación, precisamente durante el desarrollo del sugestivo rito, se realizaba otro milagro: la Señora Beatriz Gómez de Núñez, afectada de incurable «miastenia gravis», se sintió completamente curada.

San Miguel Febres Cordero: te rogamos por todos los que en el mundo se dedican a publicar, o a difundir buenas lecturas.

Haz que a imitación tuya nos gastemos y nos desgastemos por llevar a muchos otros ese mensaje salvador que es un libro religioso.

Recuérdanos a todos que leer periódicos es leer para olvidar, pero que leer un buen libro es leer para recordar.

Y que abrir un libro espiritual es empezar a escuchar mensajes salvadores del Dios del cielo

Otro de los milagros que se atribuyen al Hermano Miguel es la sanación de Beatriz Gómez de Núñez, quien tenía miastenia gravis (enfermedad neuromuscular crónica). Según Murillo, este ocurrió durante la beatificación en la plaza San Pedro, en Roma.




🧡 Santa Narcisa de Jesús

Santa Narcisa de Jesús (novena del 1 al 9 de diciembre).

Beatificada en 1992 y canonizada en 2008, dedicó mucho tiempo al apostolado, especialmente con niños a quienes enseñaba el catecismo.

Narcisa de Jesús Martillo y Morán nació en Nobol el 29 de octubre de1832.

Perdió a su madre a los 15 años y a su padre a los 18 años.

Se inspiró en la vida de Santa Mariana de Jesús para practicar activamente el catolicismo, el apostolado y la caridad.

Enseño catecismo en la Catedral de Guayaquil, trabajó con jóvenes en situación de riesgo en la Casa de las Recogidas y perteneció a la Asociación Piadosa de Hijas de María.

En 1868 viajó a Lima para continuar con su formación como laica en el Convento del Patrocinio.

Falleció en Lima el 8 de diciembre de 1869 a los 37 años de edad.

El cuerpo incorrupto de Santa Narcisa de Jesús permanece en Nobol, su pueblo Natal.

El milagro atribuido a Narcisa de Jesús ocurrió en 1992 cuando la niña Edermina Arellano se curó de una deformación genital, gracias a la intervención de la beata, a quien los padres rezaron por la salud de su pequeña.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia del mundial del futbol

Cuento de Terror